De Colección Mutis
Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.
Lista de resultados
- Manuscrito 2928 BPRM/fol 5r + (Individuo del género ''Cuniculus''. Término de origen desconocido.)
- Manuscrito 2916 BPRM/fol 18r + (Del quechua 'pilchi', "totuma pequeña; vasija hecha del fruto de un árbol, utilizada para tomar café o chicha" (Levinsohn, Maffla & Tandioy, 1997).)
- Manuscrito 2916 BPRM todo + (Del náhuatl 'cuauhtozan', "rata de monte".)
- Manuscrito 2916 BPRM/Interrogatorio/fol 5r + (Del quechua 'ruqru' (DRAE, 2001), "Plato de origen andino compuesto de carne, papas, maíz y otros ingredientes." .)
- Manuscrito 2916 BPRM todo1 + (Ver nota del folio 18 r.)
- Manuscrito 2928 BPRM/fol 5v + (Del quechua 'sapallu', "zapallo; calabaza de gran tamaño" (Levinsohn, Maffla & Tandioy, 1997).)
- Manuscrito 2928 BPRM/fol 3r + (Del quechua 'sacha', "arbol" y 'purutu' fríjol. Árbol de la especie ''Erythrina edulis''. En el norte de Colombia se le conoce como Balú o Baluy.)
- Manuscrito 2928 BPRM todo +
- Manuscrito 2928 BPRM todo + (Del quechua y el aimara 'kuka' (DRAE, 2001))
- Manuscrito 2928 BPRM/fol 2v + (Del quechua y el aimara 'kuka' (DRAE, 2001))
- Manuscrito 2928 BPRM/fol 2v +
- Manuscrito 2928 BPRM todo +
- Manuscrito 2913 BPRM/fol 4r + (Con el nombre de "cocuiza" se designa en Cuba y Venezuela a una planta (probablemente ''fourcroya humboldtian'') que se utiliza para extraer pita o cabuya.)
- Manuscrito 2913 BPRM todo + (Con el nombre de "cocuiza" se designa en Cuba y Venezuela a una planta (probablemente ''fourcroya humboldtian'') que se utiliza para extraer pita o cabuya.)
- Manuscrito 2912 BPRM/fol 14r + (En Colombia se le conoce mayormente como "chagra", que según el DRAE proviene del quechua antiguo "chacra" (DRAE, 2001).)
- Manuscrito 2912 BPRM todo + (Esta palabra proviene del quechua 'mati', que significa "taza" o "calabaza que sirve para muchos usos domésticos" (Levinsohn, Maffla & Tandioy, 1997))
- Manuscrito 2910 BPRM/Vocabulario/fol 55v + (En la actualidad, el término "payarra" es utilizado en la cuenca del río Acacías (Meta), para designar al ''hydrolycus scomberoides'' (CORMACARENA, 2007).)
- Manuscrito 2910 BPRM todo1 + (La 'quiripa' era una sarta de cuentas de collar que se hacía con las conchas de un molusco y era usada como moneda en los llanos del Orinoco (Rosenblat, 1936).)
- Manuscrito 2912 BPRM/fol 12v + (Del náhuatl 'ahuacatl', "fruto del aguacate, testículo" (DRAE, 2001).)
- Manuscrito 2912 BPRM/fol 3v + (Esta palabra proviene del quechua 'mati', que significa "taza" o "calabaza que sirve para muchos usos domésticos" (Levinsohn, Maffla & Tandioy, 1997))
- Manuscrito 2916 BPRM/fol 6r + (Este era un muisquismo utilizado por los m … Este era un muisquismo utilizado por los misioneros de Bogotá y Tunja para describir una especie de planta que era utilizada para producir pintura corporal, probablemente ''Arrabidae chica'' (Gómez, 2012). En la entrada 'curi', del diccionario de Wheeler, aparece la frase: 'je'nje curi', pintura facial. (Lit. Brillante para pintar la cara.) (Wheeler:1987).ante para pintar la cara.) (Wheeler:1987).)
- Manuscrito 2916 BPRM todo + (Del náhuatl 'cuauhtozan', "rata de monte".)
- Manuscrito 2912 BPRM/fol 13v + (Este término fue registrado por el ALEC en … Este término fue registrado por el ALEC en La Cruz Nariño como un sinónimo de totuma, vasija hecha a partir de la división del fruto de ''Crescentia cuiete'' (Montes, 1963). La palabra "sachamate" parece estar relacionada con el quechua 'mati' que significa "taza", según la etimología que da Cuervo de este vocablo (Cuervo, citado por Montes, 1963).vocablo (Cuervo, citado por Montes, 1963).)
- Manuscrito 2910 BPRM/Vocabulario/fol 33v + (Este verbo proviene del término caribe 'bija' (rojo) e indica la acción de teñirse o pintarse el cuerpo del color dicho.)
- Manuscrito 2916 BPRM/fol 7r + (Fruto de la palma ''Bactris gasipaes''.)
- Manuscrito 2928 BPRM/fol 5r + (Individuo del género ''Cuniculus''. Término de origen desconocido.)
- Manuscrito 2910 BPRM/Vocabulario/fol 6v + (La 'quiripa' era una sarta de cuentas de collar que se hacía con las conchas de un molusco y era usada como moneda en los llanos del Orinoco (Rosenblat, 1936).)
- Manuscrito 2910 BPRM/Vocabulario/fol 19v + (La cachama (''Colossoma macropomum'') es u … La cachama (''Colossoma macropomum'') es un pez originario de la cuenca del Orinoco, actualmente muy consumido en Colombia y Venezuela. El término "cachama" parece provenir del achagua ''caíama'', palabra registrada en este vocabulario. Otro registro del término se encuentra en Juan Antonio Rodríguez (1769):rpus diacrónico del español. http://www.rae.es (10 de noviembre de 2012))
:"Son todos estos rrios Caños y lagunas abundantissimos de Pescado de todas espezies, y lo mismo cuassi en el gusto que los de la Mar con una exsecion: y es que todos los de Cuero como el Bozito, Cazon y etc. y otros assi: Estos tienen barbas y aquellos no; la tonina, es lo mismo en figura y tamaño que las de la Mar, y de estas en todos tienpos ai con abundanzia en los sitados rrios apure, y portuguessa y // Caño que queda nombrado Guariapo; Y jeneralmente en todos los Caños y rrios nombrados y tanbien lagunas son abundantissimas de todo jenero de pesses como son balenton, tomame, esguipe, Bagre, Rallao, Bagre Negro, Maguanies, Machetes, Cuchillos, Toruno, Engorda Mayordomo, y Tota, Donzella, Dorao, Sierra, Pejesapo, Berbanche, y otros muchos que le dan diferentes Nombres, y entre estos de Cuero, se crian otros de escamas que apuntare los Nombres de algunos: como son la Cherna, Cachama, Curbina, Pallaza, Boquimis, Bocachico, Coporo, Sardinas, Palometas, Palambras, Caribes, etc." (Rodríguez, 1769)
:Tomado del Banco de datos (CORDE). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: (en línea). Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es (10 de noviembre de 2012) - Manuscrito 2916 BPRM/fol 5v + (Mamífero pequeño del género ''Nasua''.)
- Manuscrito 2910 BPRM/Vocabulario/fol 64v + (Palabra de origen arawak que designa a "un colador hecho de hojas de palma entretejidas" (DRAE, 2001).)
- Manuscrito 2913 BPRM/fol 18r + (Palabra de origen arawak que designa a "un colador hecho de hojas de palma entretejidas" (DRAE, 2001).)
- Manuscrito 2913 BPRM/fol 20r + (Palabra de origen caribe (DRAE, 2001), que refiere a un tipo de cerdo salvaje.)
- Manuscrito 2916 BPRM/fol 9r + (Palabra de origen cumanagoto que designa al ave de la especie ''Chamaepetes goudoti''.)
- Manuscrito 2913 BPRM/fol 23r + (Palabra de origen cumanagoto que designa a una "indígena joven y soltera" (DRAE, 2001).)