De Colección Mutis
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 6: Línea 6:
 
|texto =
 
|texto =
  
{{der|3r}}
+
{{der|3}}
  
{{column|
+
{{cuadricula
'''ipichancha'''<nowiki>=</nowiki> lo mismo.<br>
+
|'''Ipichancha''' &#61; lo mismo.|por el {{top|puente de Musucue}}.
'''Jalcue'''<nowiki>=</nowiki> el cojo.<br>
+
|'''Jalcue''' &#61; el cojo.|'''Paquiyo''' &#61; el pie de {{ind|Tama|desconocido}}
'''Ancha Jaletimeha'''<nowiki>=</nowiki> aora no cogea.<br>
+
|'''Ancha Jaletimeha''' &#61; aora no |'''Pinch''' &#61; lo carrasposo, y tambien
'''Alco'''<nowiki>=</nowiki> el perro.<br>
+
|cogea.|el gusano q.<sup>e</sup> gorgojea la caña
'''Cuetudi, toboima.<br>
+
|'''Alco''' &#61; el perro.|dulce.
'''Yocot'''<nowiki>=</nowiki> las calderas.<br>                             
+
|'''Cuetudi, toboima'''.|'''Chica''' &#61; el gorgojo.
'''Nengo qugnuendiyo'''<nowiki>=</nowiki> legovia.<br>
+
|'''Yocot''' &#61; las calderas.|'''Cosepeti''' &#61; la muñeca de la ma-
'''Yo conchi'''<nowiki>=</nowiki> el Rio de las moras, o rio negro.<br>
+
|'''Nengo qugnuendiyo''' &#61; {{top|Segovia|En la actualidad, Segovia es una vereda del municipio colombiano de Inzá, Cauca.}}.|no.
'''Nameyo'''<nowiki>=</nowiki> el Rio de Paez. <br>
+
|'''Yo conchi''' &#61; el Rio de las mo-|'''Punzacafi''' &#61; el Sobaco.
'''Chang'''<nowiki>=</nowiki> el Escoplo. <br>
+
|ras<ref>El [[toponimo::río Moras]] está ubicado en el municipio de Paez (Belalcázar), en el departamento colombiano del Cauca.</ref>, ó {{top|rio negro|Río del municipio de Inzá, Cauca.}}.|'''Cota''' &#61; el brazo, ó brazada.
'''Changhio'''<nowiki>=</nowiki> el rio q.<sup>e</sup> pasa junto al Pueblo de la mesa de Buila. Al Pueblo lo llaman<nowiki>=</nowiki> '''Ocne'''.<br>
+
|'''Nameyo''' &#61; el {{top|Rio de Paez|Afluente del Magdalena que transcurre por los departamentos colombianos de Cauca y Huila.}}. |'''Ambam''' &#61; el hombro.
'''Yognuembo'''<nowiki>=</nowiki> el rio de la Simbala, y tambien dice <nowiki>=</nowiki> boquituerto.<br>
+
|'''Chang''' &#61; el Escoplo. |'''Tinz''' &#61; la rabadìlla.
'''Cõquiyo'''<nowiki>=</nowiki> la quebrada de las calderas.<br>
+
|'''Changhio''' &#61; el rio q.<sup>e</sup> pasa jun-|'''Echcafi''' &#61; la corba.
'''Osgual'''<nowiki>=</nowiki> el sachapuruto; y tambien se llama asi el pueblo de Luin.<br>
+
|to al Pueblo de la mesa de |'''Atanxs''' &#61; el talon.
'''Quitaiauri'''<nowiki>=</nowiki> la cumbre de la loma del Paramo de Paez.<br>
+
|{{cam|Buila|Huila}}. Al Pueblo lo lla-|'''Chindacaca''' &#61; el tobillo.
'''Pixsino'''<nowiki>=</nowiki> el rio des.<sup>n</sup> Iph en el mismo Paramo.<br>
+
|man &#61; '''Ocne'''.|'''Furicha''' &#61; el codo.
'''Asovil'''<nowiki>=</nowiki> el ulluco.<br>
+
|'''Yognuembo''' &#61; el Rio de la Sim-|'''Gueumo''' &#61; calad.
'''Yguayo'''<nowiki>=</nowiki> el rio de las moras<br>
+
|bala<ref>El [[toponimo::río Simbalá]] es uno de los afluentes del Paez.</ref>, y tambien dice &#61; boqui-|'''Nogueuno''' &#61; no lo defendais.
|
+
|tuerto.|'''Ixsindnas''' &#61; el engañador, ó
por el puente de Municue..<br>
+
|'''Cōquiyo'''<ref>Actualmente 'Coquiyú'. Desemboca directamente en el río Paez.</ref> &#61; la quebrada de las |mormuron.
'''Paquiyo'''<nowiki>=</nowiki> el pie de tama.<br>
+
|calderas.|'''Azaz''', dice uno quando tiene
'''Puich'''<nowiki>=</nowiki> lo carrasposo, y tambien el gusano q.<sup>e</sup> gorgojea la caña dulce.<br>
+
|'''Osgual''' &#61; el {{ind|Sachapuruto|Quechua|Del quechua 'sacha', "arbol" y 'purutu' fríjol. Árbol de la especie ''Erythrina edulis''. En el norte de Colombia se le conoce como Balú o Baluy.}}; y |asco {{lat|v g:<sup>a</sup>}} '''chai''' &#61; '''azenoc''' &#61; la
'''Chica'''<nowiki>=</nowiki> el gorgojo.<br>
+
|tambien se llama asi el |dejó, ò se apartó de ella, á la
'''Cosepeti'''<nowiki>=</nowiki> la muñeca de la mano.<br>
+
|{{top|pueblo de Suin|Ubicado en la margen sur del río Moras.}}.|muger, ó concubina.
'''Punzacafi'''<nowiki>=</nowiki> el sobaco.<br>
+
|'''Quitaiavis''' &#61; la cumbre de la |'''Tôcue''' &#61; (pronunciando el '''<u></u>''', con
'''Cota'''<nowiki>=</nowiki> lel bazo o brazada.<br>
+
|Loma del Paramo de Paez.|las narices.) &#61; cortico.
'''Ambam'''<nowiki>=</nowiki> el hombro.<br>
+
|'''Pixsino''' &#61; el rio de S.<sup>n</sup> Jph en |'''Iocue''' &#61; Larguito.
'''Triz'''<nowiki>=</nowiki> la rabadilla.<br>
+
|el mismo Paramo.|'''Ipinajha''' &#61; Echar à otro la
'''Echcafi'''<nowiki>=</nowiki> la corba.<br>
+
|'''Xsovìl''' &#61; el {{ind|vlluco|quechua|Del quechua 'ulluku', "planta herbácea de tubérculos
'''Atanxs'''<nowiki>=</nowiki> el talon.<br>
+
comestibles" (Levinsohn, Maffla & Tandioy, 1997).}}.|culpa.
'''Chindacaca'''<nowiki>=</nowiki> el tobillo.<br>
+
|'''Yguayo''' &#61; el {{top|rio de las moras}}|'''Quipacqui''' &#61; alcanzar corriendo.}}
'''Furicha'''<nowiki>=</nowiki> el codo.<br>
 
'''Gueumo'''<nowiki>=</nowiki> Calad<br>
 
'''Nogueuno'''<nowiki>=</nowiki> no lo defendais.<br>
 
'''ixhridnas'''<nowiki>=</nowiki> e engañador, o mormuron.<br>
 
'''Azaz''', dice uno quando tiene asco vg<sup>a</sup>: '''chai'''<nowiki>=</nowiki> azenoc<nowiki>=</nowiki> la dejó, o se apartó de ella, a la muger, ó concubina.<br>
 
'''Tôcue'''<nowiki>=</nowiki>(pronunciando el tô con las narices)<nowiki>=</nowiki> cortico.<br>
 
'''Locue'''<nowiki>=</nowiki> larguito.<br>
 
'''ipinajha'''<nowiki>=</nowiki> echar a otro la culpa.<br>
 
'''Quipaequi'''<nowiki>=</nowiki> alcanzar corriendo.<br>
 
 
 
}}
 
  
 
}}
 
}}

Revisión actual del 23:12 17 nov 2012

Manuscrito 2928 BPRM/fol 3r

fol 2v << Anterior   | Manuscrito 2928 BPRM |   Siguiente >> fol 3v

Trascripción

3
Ipichancha = lo mismo. por el puente de Musucue.
Jalcue = el cojo. Paquiyo = el pie de Tama
Ancha Jaletimeha = aora no Pinch = lo carrasposo, y tambien
cogea. el gusano q.e gorgojea la caña
Alco = el perro. dulce.
Cuetudi, toboima. Chica = el gorgojo.
Yocot = las calderas. Cosepeti = la muñeca de la ma-
Nengo qugnuendiyo = Segovia[1] . no.
Yo conchi = el Rio de las mo- Punzacafi = el Sobaco.
ras[2] , ó rio negro[3] . Cota = el brazo, ó brazada.
Nameyo = el Rio de Paez[4] . Ambam = el hombro.
Chang = el Escoplo. Tinz = la rabadìlla.
Changhio = el rio q.e pasa jun- Echcafi = la corba.
to al Pueblo de la mesa de Atanxs = el talon.
Buila[5] . Al Pueblo lo lla- Chindacaca = el tobillo.
man = Ocne. Furicha = el codo.
Yognuembo = el Rio de la Sim- Gueumo = calad.
bala[6] , y tambien dice = boqui- Nogueuno = no lo defendais.
tuerto. Ixsindnas = el engañador, ó
Cōquiyo[7] = la quebrada de las mormuron.
calderas. Azaz, dice uno quando tiene
Osgual = el Sachapuruto[8] ; y asco v g:a chai = azenoc = la
tambien se llama asi el dejó, ò se apartó de ella, á la
pueblo de Suin[9] . muger, ó concubina.
Quitaiavis = la cumbre de la Tôcue = (pronunciando el , con
Loma del Paramo de Paez. las narices.) = cortico.
Pixsino = el rio de S.n Jph en Iocue = Larguito.
el mismo Paramo. Ipinajha = Echar à otro la
Xsovìl = el vlluco[10] . culpa.
Yguayo = el rio de las moras Quipacqui = alcanzar corriendo.
fol 2v << Anterior   | Manuscrito 2928 BPRM |   Siguiente >> fol 3v

Referencias

  1. En la actualidad, Segovia es una vereda del municipio colombiano de Inzá, Cauca.
  2. El río Moras está ubicado en el municipio de Paez (Belalcázar), en el departamento colombiano del Cauca.
  3. Río del municipio de Inzá, Cauca.
  4. Afluente del Magdalena que transcurre por los departamentos colombianos de Cauca y Huila.
  5. Creemos que lo correcto debió ser "Huila".
  6. El río Simbalá es uno de los afluentes del Paez.
  7. Actualmente 'Coquiyú'. Desemboca directamente en el río Paez.
  8. Del quechua 'sacha', "arbol" y 'purutu' fríjol. Árbol de la especie Erythrina edulis. En el norte de Colombia se le conoce como Balú o Baluy.
  9. Ubicado en la margen sur del río Moras.
  10. Del quechua 'ulluku', "planta herbácea de tubérculos comestibles" (Levinsohn, Maffla & Tandioy, 1997).